Cohousing, ¿una nueva manera de vivir?
El mundo inmobiliario, aunque ya hace años que se rige básicamente por dos formas de movilizar el mercado, venta y alquiler, es un sector vivo en el que tiene cabida otras fórmulas de acceso a la vivienda. Y uno de los que está cogiendo consistencia en diferentes países del mundo, debido a las dificultades existentes para acceder a una vivienda digna, es el cohousing .
Pero, ¿qué es el cohousing?
Originariamente, apareció en Dinamarca a finales de los años sesenta. Este anglicismo es suficientemente clarificador, puesto que su traducción literal es covivienda. Ahora bien, no es tan exacto como parece, porque esta fórmula implica compartir ciertos espacios , pero no elimina o descarta el inmueble de uso particular de cada individuo o familia que more los hogares de la comunidad.
Es decir, el cohousing permite residir en un domicilio de uso privado , pero en el que se comparten espacios de forma común, de modo que cada comunidad administrada en este formato, determina qué espacios y servicios se destinan al uso común.
El Cohousing es un tipo de residencia colaborativa que se basa en compartir espacios que bien pueden ser una casa con cocina para comer y encuentros entre los residentes de la comunidad, así como comedores, salas diáfanas, espacios exteriores, zonas recreativas, talleres , espacios para niños, zonas verdes, etc.
¿Cómo se gobierna un cohousing?
El diseño y la gobernanza de este sistema de covivienda van a cargo de los mismos cohabitantes de la comunidad . Todos ellos son conscientes de las normas y el sistema de gestión de la comunidad y, por tanto, deben comprometerse a cumplir las normas que la rigen.
Los sistemas de cohousing conocidos hasta ahora, está formada por un número indeterminado de viviendas, pueden ir de la décima hasta 20 o 30 unidades familiares . Normalmente, se encuentran en una calle peatonal o alrededor de un patio o zona ajardinada, donde se lleven a cabo actividades en común.
Diferencias entre Cohousing y Comunidad de vecinos tradicional
Hay que tener claro la diferencia entre un cohousing y una comunidad de vecinos tradicional . Por ejemplo, en una comunidad cohousing, los mismos que habitan la comunidad son los que han diseñado el espacio y servicios necesarios según sus necesidades previamente estipuladas.
El diseño de la comunidad está pensada para fortalecer la relación entre sus ocupantes sin perder la propia intimidad de cada hogar. La idea es que todos los habitantes se impliquen en la toma de decisiones que afectan al conjunto.
Los espacios comunes están pensados para su uso diario, y suele ser la parte más importante de la comunidad. Es habitual encontrar espacios para los más pequeños y una cocina y comedor para los encuentros en su conjunto.
Otro detalle relevante es que las decisiones se toman de forma asamblearia y se establecen tareas administrativas y de decisión que son asumidas por los residentes.
¿Qué destacamos?
- El entorno: Apto para peatones y actividades libres de coches.
- Casas como cualquier otra, con todas las facilidades y servicios.
- Posibilidad de revender la propiedad y recuperar las inversiones realizadas.
- Sentido de la comunidad y la colaboración
- Sistema de vigilancia vecinal.
- Consumo responsable de la energía y los recursos
- Respecto a la intimidad
- Diversidad de precios y fácil acceso a la vivienda
- Relevancia para la educación de los niños
- Respecto a la intimidad
- Se evita el aislamiento de personas mayores o con problemas de adaptación
- Cooperación y espíritu vecinal e independencia
Sin embargo, podemos decir que existe otra manera de vivir , en que el entorno y la cooperación entre las personas es el eje central del sistema.
Fuente
https://www.agia.ad/noticies/cohousing-nova-manera-viure